Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Muktze. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Muktze. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

Shabat 142 – “Papi, me haces upa?”


Shabat 142 – “Papi, me haces upa?”

Comenzamos el capítulo once. Uno de los temas centrales de este capítulo es el manipular en Shabat objetos permitidos mientras estos tienen objetos prohibidos para el Shabat, en este marco nos encontramos con la situación de los niños en Shabat.

Una de las reglas complicadas de Shabat para los que intentamos cuidar las minucias de la Halaja son las relacionadas al Tiltul y a los hijos por ejemplo. Se habla que la Halaja quedó fijada para que si levantamos a un niño y caminamos con él en brazos durante más de dos metros estemos transgrediendo una de las normas de Shabat.

Como muchas veces pasa en la cocina vemos que en alguna época esto no era tan claro y colocan la situación donde una persona levanta a un niño mientras éste sostiene algo (siendo que el “problema” es que sostiene algo y no que lo levanta).

Es interesante que en este Daf el levantar al niño no sea un tema, ya que puede ser utilizada esta fuente como base para mostrar la tensión y ahí darle el lugar al día de Shabat como lo que es, un día de familia y de reunión para consagrarlo. El prohibir aupar al niño estaría yendo en contra del espíritu del Shabat, porque por ejemplo no podríamos ir con un niño que no sabe caminar a la sinagoga.

Reforzando el lado humanitario de este Daf se habla de un niño que extraña o está mimoso y quiere ir con él.

lunes, 11 de febrero de 2013

Shabat 129 – Prioridades


Shabat 129 – Prioridades

Si bien hay cosas que no se pueden hacer en Shabat hay casos que son especiales, es por eso que en nuestro Daf se preguntan respecto a una mujer que está dando a luz y a un enfermo si por ellos en época en que hace frío se pude encender un fuego. Más allá de las respuestas, que las hay, para un lado y para el otro, es interesante la pregunta una vez que la regla existe. Esto nos enseña que debemos tener orden y reglas, pero también debemos ser flexibles para contemplar los casos especiales de la vida.

Prioridades...
Dijo Rab Iehuda, dijo Rab: Siempre uno tiene que priorizar tener calzado a tener una casa. Si no tiene para comer tiene que ocuparse de eso con el dinero del calzado. Se preguntan a qué se refiere “para comer” ya que están hablando específicamente de la comida de Shabat: Traen opciones de vino y de carne.

El Talmud nombre algunas cosas que nos acercan más a la muerte que a la vida dicen: comer y pararse, tomar y pararse, dormir y pararse, sangrar y pararse, tener relaciones sexuales y pararse... es como que hay que darse un tiempo antes de ponerse de pie, respecto a las comidas y al dormir, por eso tenemos bendiciones posteriores y el Mode Ani, son los segundos posteriores para retomar la acción.

Así terminamos el capítulo 18 del tratado de Shabat

Adran Aleja – Volveremos a ti

viernes, 8 de febrero de 2013

Shabat 128 - Muktze


Shabat 128 - Muktze

En este Daf continúan explicando la Mishna respecto a la categoría de Muktze y cuales
objetos se pueden manipular en relación a los invitados, en este punto entendemos que
eso es cualquier objeto el que se puede manipular y específicamente están hablando de
alimentos, de hecho hacen una distinción entre los alimentos que pueden ser utilizados
para el consumo (ya sea de un animal o humano) y aquellos que no pueden ser utilizados,
los que no pueden ser utilizados son considerados Muktze ya que no tienen ninguna
utilidad en el día de Shabat.

Continuando con el tema y uniéndolo al tema de los animales... Nos enseña la Mishna
que si una gallina se escapa podemos incluso agarrarla con la mano para que vuelva a
su lugar, en caso de un bebe que gatea también (proponen que es distinto un niño que ya
camina y que en este caso sería Tiltul).

El Daf finaliza con animales o una mujer que esta pariendo en Shabat y todas las licencias
que debemos tomarnos en estos casos para poder recibir a la nueva vida y asistir a la
madre.

martes, 5 de febrero de 2013

Shabat 123 – Función y Lugar


Shabat 123 – Función y Lugar

Si la labor que se hace con un objeto está prohibida en Shabat, entonces no podemos ni siquiera usar el objeto para otra cosa (por ejemplo cortar es algo que no se puede hacer en Shabat. Una tijera no podríamos ni utilizarla como apoya papeles). Luego traen una otra opinión que se contrapone con esta primera y proponen que para hacer una otra Melaja para la cual no es la actividad principal del objeto entonces se podría utilizar.

Otro concepto que tenemos sobre el Mukzte es LeTzorej Mekomo – cuando se necesita el lugar sobre el que está apoyado el objeto con el cual se hace labores que no están permitidas en Shabat (por ejemplo si tenemos un martillo apoyado sobre un lugar que necesitamos para sentarnos a leer un libro). 

Shabat 122 - Vela de uno, luz para todos


Shabat 122 - Vela de uno, luz para todos

En este Daf llegamos al final del capítulo 16 y comenzamos el próximo.

La Mishan nos dice que si una persona no judía encendió una vela para sí el Israel la puede usa, pero si la encendió para el Israel no puede tener provecho de ella. En la Guemara traen el concepto de Ner LeEjad Ner LeMea - una vela que alumbra a uno alumbra a cien.

Adran Aleja - volveremos a ti.

El Capítulo 17 que comienza en este Daf se va a ocupar del tema Muktze - objetos que no tienen ninguna utilidad para el día de Shabat. Básicamente se van a enumerar tres categorías de Muktze.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Shabat 47 – El texto en su contexto


Shabat 47 – El texto en su contexto

Muchos son los que nos quieren hacer creer que todo fue siempre igual, que no hubo ni hay evolución. Pero la realidad es que si hoy seguimos estudiando nuestros textos tradicionales es porque supieron y saben actualizarse, es porque aún tienen mucho para enseñarnos y nosotros para aprender de ellos, tenemos mucho para seguir leyendo.

En esta última hoja del capítulo tres del tratado de Shabat el Talmud suma una dimensión más a la categoría de Muktze, ya no es sólo si el objeto tiene o no utilidad en el día consagrado sino que depende también de la persona y del lugar.

Citan el testimonio que a una persona determinada se le dio permiso para transportar algo que claramente estaba prohibido en otras circunstancias. Así los Rabanim nos muestran y enseñan que depende de quien y depende en dónde la respuesta no sólo que puede sino que debe ser diferente. Esto que podría ser una incoherencia nos muestra la versatilidad del judaísmo.

En Israel un profesor mio me decía que para ser un judío moderno comprometido hay que asumir un desafió mayor al de ser un judío tradicional donde las cosas se pueden o no se pueden blanco sobre negro. Siendo judíos modernos tenemos el desafió de estudiar, preguntarnos e intentar responder. Las preguntas van cambiando con las épocas y las preguntas que se mantienen también hay que evaluar si para nosotros son las mismas respuestas que para nuestros padres, si aquí son las mismas respuestas que allí. Que podamos siempre hacer relevante nuestra forma de vida.
Adran Aleja!!! 

domingo, 18 de noviembre de 2012

Shabat 46 – Respetar la costumbre del lugar


Shabat 46 – Respetar la costumbre del lugar

Nuestro capítulo está llegando al final. En el Daf de mañana lo estaremos terminando y comenzando el cuarto. Mientras tanto las páginas se siguen ocupando sobre el tema Muktze.

En ese contexto traen una gran enseñanza que podríamos decir que viene desde nuestros patriarcas es muy útil para todos nosotros, en cualquier tiempo y espacio: Respetar la costumbre del lugar. Si bien vivimos en un mundo cada vez más globalizado donde desde cualquier lugar con conexión a internet podemos estar en contacto con nuestros seres queridos, escuchar la radio del lugar del mundo que se nos ocurra y estar actualizados a través de los diarios… el Talmud nos enseña que cada lugar tiene su lógica interna y sus costumbres que deben de ser respetadas.

Hablando Muktze la Guemara nos cuenta sobre algunos Rabinos que fueron invitados a casas de otros Rabinos y estos fueron con una vela apagada en la mano. Los Rabinos se molestaron porque no era así la costumbre del lugar. Hasta que nos cuentan sobre Rabi Avau, cuando él fue invitado a comer a la casa de Rabi Ioshua Ben Levi llevó una vela, pero cuando fue invitado a la casa de Rabi Iojanan no llevó ninguna vela. Esto que podría llegar a parecer una incoherencia de su parte, en realidad muestra un gran respeto hacia la costumbre del lugar.

Esto nos muestra una vez más la pluralidad de ideas que conviven en las páginas del Talmud y como el respeto por las diferentes formas de vivir son para que las respetemos. Cuan importante y cuan difícil que se torna a veces. Cada casa es un mundo, en cada casa tienen sus costumbres, algunas muy diferentes a las nuestras. Lo importante es vivir y dejar vivir SIN juzgar.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Shabat 45 – La primera intención es la que cuenta


Shabat 45 – La primera intención es la que cuenta

Continuando con el tema de Muktez, como se viene desarrolando en las últimas hojas del Talmud traen la opinión de Shmuel. Para él lo único que es Muktez, que no puede ser manipulado, es el aceite de la vela que está ardiendo… esta es obvio que no es posible de manipular, de alguna forma está diciendo que todo lo demás no lo es y es una suerte de no darle tanta importancia a este importante concepto que hace hojas que se viene profundizando.

Como nuestro Daf comienza preguntando sobre las diferencias de Shabat y de Iom Tov se preguntan por el estado de los adornos que uno cuelga de la Suca (como frutas, por ejemplo) si es que pueden ser tomadas y consumidas durante Iom Tov o durante la festividad toda. Proponen que sólo después de terminar el último día de Iom Tov… a no ser que al momento de colgar las cosas haya hecho un Tnai – expresado una condición que lo habilite a tener provecho de la fruta durante los días de la festividad así no tener que esperar hasta la finalización. Vemos como acá también, se baja a tierra el concepto de Muktze y si bien es, pero no lo es, dependiendo de la intención que uno haya tenido al colgarlo en este caso particular.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Shabat 44 – Categorizando lo prohibido


Shabat 44 – Categorizando lo prohibido

La definición de Muktze es todo aquello que no tiene ninguna utilidad en el día de Shabat. En este Daf traen, discuten y definen distintos motivos por los cuales un objeto queda categorizado como Muktze.

Ejemplo de esto es una de las Mishnaiot que traen al comienzo del Daf. Nos cuentan que: Podemos manipular una vela que no ha sido usada aún, pero no una que ya ha sido utilizada. Rabi Shimon, sin embargo dice: Podemos manipular cualquier vela ya sea que haya sido utilizada o no, exceptuando la vela que ha sido encendida en ese Shabat.

Esta Mishna puede despertar varias preguntas, y de hecho estás el Talmud se ocupa de aclarar. Básicamente como hemos visto más atrás la lógica que ha seguido la Halaja es colocar un punto de evaluación, el momento de la víspera de Shabat y dependiendo como los objetos estén en ese momento de día es si pueden o no ser utilizados, movidos y manipulados en el día de Shabat.

También se ve en esta página la importancia de la intención, ya que no solo es tenido en cuenta la labor que se hace con el objeto, sino el objetivo que persigue nuestra acción, nuestra intención.

Si bien los seres humanos somos en la práctica, somos lo que hacemos es importante categorizar, racionalizar para poder llevar a la práctica nuestra tradición de vida. En ese caso, se racionaliza, se explica y desarrolla una regla para poder vivenciar un aspecto del día de Shabat y distinguirlo del resto de los días. Una de las reglas de juego, del día de Shabat.

lunes, 22 de octubre de 2012

Shabat 19 – En Shabat paramos todos


Shabat 19 – En Shabat paramos todos


Podemos alimentar a alguien en un patio en Shabat que no tenga obligaciones respecto al día de Shabat. Como ser un no judío por ejemplo, ya que él no tiene problemas de salir con el alimento del patio. Sobre él no recae la regla respecto al Tiltul.


En esta página continúan con actividades que no podemos empezar en la víspera de Shabat y se nos recomienda comenzarlas hasta el miércoles o jueves. En este caso la combinación es respecto a la actividad que no da para completarla antes del ingreso del Shabat y que el pedido sea hecho a un no judío. Entre lo que traen nombran que no podemos alquilar utensilios (nuestros) de cocina (ya que sería como que estamos cobrando por algo que estamos seguros se está utilizando en el día de Shabat), ni enviar cartas, ni subirse a un barco (hay quienes permiten para un trayecto corto), lavar la ropa (hacen una diferencia si es ropa blanca o de color. La ropa blanca daba más trabajo y necesitaba más tiempo, la de color podía ser en la víspera de Shabat).


Con la misma lógica de actividades que uno sabe que están en proceso durante el día de Shabat se preguntan si uno puede tener provecho de la miel que queda escurriendo de algún lugar o de algún fruto durante Shabat, después de Shabat. Hay posturas para los dos lados, pero se inclinan por la lógica que dice que no, incluso quien dice que si sostienen que no conocía el material que dice que no. Hoy en día podemos preguntarnos si podemos dejar cargando nuestra computadora, celular o similar durante el Shabat o si podemos dejar bajando una película durante el Shabat para mirarla el sábado a la noche. La idea que está por detrás es la del Shabat en el sentido más amplio de la palabra. Todo y todos tenemos que descansar, frenar, para de producir. Más arriba con pedidos, acá con actividades.


¿Todo es Muktze? (objetos que no podemos utilizar en Shabat porque nos pueden llevar a transgredir)
Shmuel opina que depende del uso y que no todo es Muktze. Es una postura interesante… seguimos estudiando. Mañana estudiamos la Mishna con la que termina esta página y finalizamos el primer capítulo de Masejet Shabat