Mostrando entradas con la etiqueta Suca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Suca. Mostrar todas las entradas
lunes, 25 de marzo de 2013
Iruvin 15 - No es preciso inventar la rueda
Iruvin 15 - No es preciso inventar la rueda
Respecto a la forma del espacio se preguntan si tiene que ser delimitado con objetos colocados especialmente para tal fin o bien puede ser utilizado lo que esta dispuesto. Con la misma lógica nos enseñan sobre la Suca, que los troncos de los árboles pueden ser utilizados como parte de las paredes. Podemos decir que lo que nos enseña el Daf es a aprovechar lo que esta dispuesto, las oportunidades y también un mensaje ambiental para que reutilicemos lo que es posible.
No necesitamos inventar lo que ya esta hecho.
Luego se ocupan de los materiales que puede ser la Suca y el delimitador del espacio y aprovechan y nos enseñan que un Guet, Sefer Kritut no puede ser de un material vivo, sino que tiene que ser como un libro y tiene que ser entregado sin ningún tipo de condición para que sea válido.
martes, 12 de marzo de 2013
Iruvin 3 - Puertas
Iruvin 3 - Puertas
Desde el final del Daf anterior nos enseñan que tiene que haber "Tzurat HaPetaj" la forma de una puerta, esto explican que tiene que ver con como era el Mishkan (Tabernáculo)... De alguna forma es una propuesta para transformar nuestros recintos el lugares que sean como santuarios y podemos agregar que se transforman en santuarios cuanto nos juntamos con otros como nosotros y hacemos una puerta para que otros puedan ingresar.
Explicando la lógica de la medida del alto de la Suca nos dicen que si es muy alto, la vista no lo percibe y perdemos dimensión de estar en la Suca. O sea el ver nos hace tomar consciencia.
Ya que están comparando el Iruv con la Suca y sus medidas nos enseñan que la medida mínima de una Suca es de cuatro Amot por cuatro Amot? Pero más allá de la medida en sí lo interesante es la lógica que traen - que por lo menos entre una mesa, una silla y que la mayor parte del cuerpo este dentro de la Suca.
lunes, 11 de marzo de 2013
Iruvin 2 - Un camino DeRabanan
Iruvin 2 - Un camino DeRabanan
Comenzamos aquí el tratado de Iruvin. Como todo comienzo desafiante y motivador. Este tratado es una especie de continuación del tratado de Shabat en dónde se van a tratar los distintos tipos de Iruvin que existen.
El tratado comienza con una Mishna donde nos habla de un pasillo común a algunas viviendas y cuales son las medidas y cualidades que tiene que tener para que sea considerado un mismo recinto, que las personas de distintas casas puedan trasladar objetos de su vivienda hasta la de su vecino.
La Mishna dice que si las paredes tienen de 20 amot (10 metros aproximadamente) se tiene que hacer una "corrección" como un entre techo para acortar la distancia.
Lo primero que hace el Talmud para pensar esta Mishna es traer otra enseñanza (respecto a esa altura) que aparece en el tratado de Suca, donde nos enseñan que si una Suca mide más de 20 amot de alto la Suca queda invalidada. ¿Por qué esta comparación justo aquí? El Talmud nos explica que nos vienen a enseñar varias cosas. 1) La Suca es MiDeoraita (una Mitzva que la aprendemos directamente desde la Tora) y por eso es estricto al colocar la medida y decir que queda invalidada, sin aportar solución. 2) El Iruv es DeRabanan (una Mitzva instituida por los rabinos) y por eso se pueden hacer acciones para "remediar" la situación.
Ya al comienzo del tratado, en esta primera página nos advierten que son unos vericuetos Rabínicos, pero que tiene solución... Así qué manos a la obra a caminar por este nuevo tratado de Iruvin!
sábado, 17 de noviembre de 2012
Shabat 45 – La primera intención es la que cuenta
Shabat 45 – La primera
intención es la que cuenta
Continuando con
el tema de Muktez, como se viene desarrolando en las últimas hojas del Talmud
traen la opinión de Shmuel. Para él lo único que es Muktez, que no puede ser
manipulado, es el aceite de la vela que está ardiendo… esta es obvio que no es
posible de manipular, de alguna forma está diciendo que todo lo demás no lo es
y es una suerte de no darle tanta importancia a este importante concepto que
hace hojas que se viene profundizando.
Como nuestro Daf
comienza preguntando sobre las diferencias de Shabat y de Iom Tov se preguntan
por el estado de los adornos que uno cuelga de la Suca (como frutas, por
ejemplo) si es que pueden ser tomadas y consumidas durante Iom Tov o durante la
festividad toda. Proponen que sólo después de terminar el último día de Iom Tov…
a no ser que al momento de colgar las cosas haya hecho un Tnai – expresado una
condición que lo habilite a tener provecho de la fruta durante los días de la
festividad así no tener que esperar hasta la finalización. Vemos como acá
también, se baja a tierra el concepto de Muktze y si bien es, pero no lo es,
dependiendo de la intención que uno haya tenido al colgarlo en este caso
particular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)