Pesajim 18 - diversidad
Continúan hablando de la pureza y la impureza especialmente en los alimentos y nos dicen que los líquidos son más propensos a recibir impurezas.
Sobre el final del Daf nos presentan dos escuelas de pensamiento con posturas diferentes - esto es lo rico del Talmud.
Mostrando entradas con la etiqueta Pluralismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pluralismo. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de julio de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
Iruvin 31 - La política que se entromete en el Talmud
Iruvin 31 - La política que se entromete en el Talmud
No podemos comprar una casa con algo que no podemos tener provecho de ello.
Las Mitzvot no son para que tengamos provecho de ellas.
No se puede delegar el hacer el Iruv en una persona que no recibe la Tora oral de los rabinos... Interesante esta frase, una vez más nos muestran que el Iruv era más político que práctico.
Se presume que el Sheliaj (enviado) hace su tarea. En cuanto a los cosas que son de los rabino, en cuanto a las cosas que son de la Tora no podemos tener tanta confianza.
Lo que nunca sabremos del todo bien es si el Iruv era necesario o era una pulseada de poder entre los grupos.
viernes, 22 de marzo de 2013
Iruvin 14 - Agua
Iruvin 14 - Agua
Ya que nos aproximamos al día mundial del agua (será este próximo Shabat) este Daf "casualmente" toca el tema del agua.
Como esta hablando de medidas específicas respecto a como tiene que ser el Iruv en un momento hace un giro y nos cuenta de medidas de la Mikve que debe tener 40 Sea (unos mil litros aproximadamente) y nos cuentan sobre la Mikve que construyo el rey Shlomo que era redonda.
Ya que hablan de agua se preguntan cual es la bendición que debemos hacer sobre el agua y dicen: "She HaKol Nia Bidvaro", que todo fue creado según su palabra. Rabí Tarbon opina que debe ser: "Bore Nefashot..." Se preguntan ¿Cuál es la que hay que pronunciar? Y responden: Pok Jazi MaAma Davar - Salí y mira que es lo que hace el pueblo. Interesante... Para resolver las cuestiones prácticas los Rabinos observan que es lo que hace el pueblo y recién ahí decretan. Esto es una muestra más de pluralismo y partición del pueblo.
jueves, 14 de marzo de 2013
Iruvin 6 - Pluralismo con la Puerta abierta
Iruvin 6 - Pluralismo con la Puerta abierta
En este Daf intercambian opiniones respecto a sí la puerta tiene que estar cerrada o puede quedar abierta para un espacio ser considerado una unidad. No se ponen de acuerdo, pero el Daf concluye con una hermosas enseñanza y podemos ver si aplicamos para intentar esbozar una respuesta.
Sobre el final del Daf nos enseñan: Si bien la Halaja es como propone la casa de estudio de Hillel el que quiere hacer según la postura de la casa de estudio de Shamai hace de ese modo y el que quiere hacer según la postura de la casa de estudio de Hillel hace de ese modo. Lo que tenemos que ser es coherentes, no podemos por ejemplo elegir siempre lo que nos queda más fácil, sino que tenemos que adoptar una línea.
Algo que aprendemos de aquí es que cualquiera de las opiniones halajicas, son válidas según la Halaja. Esto es una apasionante muestra de pluralismo que vemos en el Talmud.
Volviendo a las puertas... Quizás así el Daf deja la puerta abierta para elegir cuál para nosotros el la forma de vida adecuada. Que podamos entrar por la puerta del sentido.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Shabat 46 – Respetar la costumbre del lugar
Shabat 46 –
Respetar la costumbre del lugar
Nuestro capítulo
está llegando al final. En el Daf de mañana lo estaremos terminando y
comenzando el cuarto. Mientras tanto las páginas se siguen ocupando sobre el
tema Muktze.
En ese contexto
traen una gran enseñanza que podríamos decir que viene desde nuestros
patriarcas es muy útil para todos nosotros, en cualquier tiempo y espacio:
Respetar la costumbre del lugar. Si bien vivimos en un mundo cada vez más
globalizado donde desde cualquier lugar con conexión a internet podemos estar
en contacto con nuestros seres queridos, escuchar la radio del lugar del mundo
que se nos ocurra y estar actualizados a través de los diarios… el Talmud nos
enseña que cada lugar tiene su lógica interna y sus costumbres que deben de ser
respetadas.
Hablando Muktze
la Guemara nos cuenta sobre algunos Rabinos que fueron invitados a casas de
otros Rabinos y estos fueron con una vela apagada en la mano. Los Rabinos se
molestaron porque no era así la costumbre del lugar. Hasta que nos cuentan
sobre Rabi Avau, cuando él fue invitado a comer a la casa de Rabi Ioshua Ben
Levi llevó una vela, pero cuando fue invitado a la casa de Rabi Iojanan no llevó
ninguna vela. Esto que podría llegar a parecer una incoherencia de su parte, en
realidad muestra un gran respeto hacia la costumbre del lugar.
Esto nos muestra
una vez más la pluralidad de ideas que conviven en las páginas del Talmud y
como el respeto por las diferentes formas de vivir son para que las respetemos.
Cuan importante y cuan difícil que se torna a veces. Cada casa es un mundo, en
cada casa tienen sus costumbres, algunas muy diferentes a las nuestras. Lo
importante es vivir y dejar vivir SIN juzgar.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Shabat 21 – Ya que hablamos de aceites
Shabat 21 –
Ya que hablamos de aceites
Este
segundo capítulo del tratado de Shabat continúa hablando sobre los aceites y
mechas con los cuales se pueden encender las velas y con aquellos que no. Van
nombrando distintos lugares, animales, cosas de las cuales se puede extraer
aceite y si es posible utilizarlo o no.
Pero al
mejor estilo Talmúdico, ya que hablan de una cosa también nos hablan de otra.
En este caso ya que nos hablan del encendido de las velas de Shabat con aceite
nos hablan de otro momento del año donde las luminarias y especialmente los
aceites adquieren protagonismo: la festividad de Januca, la fiesta de la luces.
Algunos
conceptos respecto a la festividad de Januca.
¿Hasta
cuando podemos encender las velas de Januca?
Podemos
encender mientras haya gente en el mercado. La lógica es poder hacer público y
difundir el milagro de Januca, sino hay gente no tiene sentido.
La
importancia de un buen argumento
¿Cómo se
enciende la Janukia? Beit Shamai decía colocamos una vela y de ahí en más vamos
disminuyendo una por día como las ofrendas de animales que se hacían en la
festividad de Sucot. Beit Hillel dicen colocamos una el primer día y de ahí en
más vamos aumentando ya que la idea es poder subir en la escalera de la
consagración y nunca descender.
Pluralismo
La
interesante del Talmud es como en una misma página conviven las distintas
posturas. Ejemplo de esto es que en esta página se da testimonio de dos
personas que vivían una al lado de la otra y cada una encendía de una forma
diferente (uno como Beit Shamai y otro como Beit Hillel) y cada uno le daba el
motivo de esa casa de estudio. Creo que el desafío es poder atesorar las
prácticas (en esta caso encender la Janukia) quizás ¿cómo lo hacemos
exactamente? Mientras tengamos motivos y argumentaciones válidas lo sean y nos
ayuden a transmitir la vida judía a las próximas generaciones.
Yo no
fui, fue el camello
Si bien
somos responsables de lo que hace nuestro camello, en la Guemara se trae el
caso de un camello que en Januca pasa por un camino y genera un incendio en un
negocio a causa de las velas de Januca que se encontraba en el dominio público,
en este caso el dueño del negocio no tiene responsabilidad ya que el dueño del
camello debería de haber puesto atención con motivo de la festividad de Januca
e ir por otro lado o con más cuidado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)