Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Shamai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Shamai. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de mayo de 2013

Iruvin 72 - Iruv como límite


Iruvin 72 - Iruv como límite

La situación acá es un lugar grande donde duermen cinco grupo si es necesario que cada grupo haga el Iruv por sí mismo o bien si los cinco pueden hacer un Iruv común. Vemos enfrentadas las posturas de Hillel y Shamai. Hillel con su postura más contemplativa permite que el Iruv sea hecho para todos, mientras que Shamai dice que cada grupo lo tiene que hacer por separado.

Nuevamente vemos que la lógica por detrás del Iruv es la posibilidad o imposibilidad de dialogar con otros grupos, incluso vecinos. Tiene que ver con los límites para socializar.

jueves, 21 de marzo de 2013

Iruvin 13 - Una letra, un mundo


Iruvin 13 - Una letra, un mundo

Rabí Meir era ayudante de Rabí Ishmael y de Rabí Meir. El respeto al saber que nos presenta el Talmud es tal que incluso observamos un profundo honor que los maestros daban a sus alumnos cuando los alumnos enseñaban a los maestros.

En la época del Talmud, cuando no existían las industrias como hoy en día todo era casero, incluso la tintan para escribir Sifrei Kodesh (como la Tora) era hecha en casa. Como los cocineros que cada uno sigue su receta, respecto a la tinta era similar, algunos ingredientes encontramos testimonios de Rabanim que colocaban y otros que no. Cuando le preguntan a Rabí Meir a que se dedica responde: "Lablar Ani" - escribo Sifrei Kodesh - y le dicen: es una tarea de mucha responsabilidad, una tarea en nombre del Cielo, podes destruir el mundo si sobra o falta alguna de la letra.

El Daf alaba las cualidades de Rabí Meir y explica que la Halaja no fue fijada según sus propuestas porque era difícil entenderlo cabalmente el decía sobre lo puro que era impuro y sobre lo impuro que era puro. Su nombre era Rabí Neorai - el que alumbra o ilumina (como Meir)

Se habla de un Talmid especial de Yavne que sabía Letaer EtHaSheretz (justificar que algo que claramente es impuro fuera puro) vemos como todo es su interpretación.

El Talmud no es un libro muy ordenado...  Hay historias, conceptos que se repiten en varios lugares, esto tiene que ver con que originalmente las enseñanzas eran orales y se da como una conversación, cuando hablan de un tema tocan otro que esta relacionado.

En este caso encontramos que nos vuelven a contar sobre las casas de estudio de Hillel y Shmai y que la Halaja fue fijada según la casa de estudio de Hillel, en la mayoría de los casos porque ellos tenían un profundo respeto por las diferencias, al punto tal que cuando tenían que expresar sus opiniones primero citaban la de Shamai.

jueves, 14 de marzo de 2013

Iruvin 6 - Pluralismo con la Puerta abierta


Iruvin 6 - Pluralismo con la Puerta abierta

En este Daf intercambian opiniones respecto a sí la puerta tiene que estar cerrada o puede quedar abierta para un espacio ser considerado una unidad. No se ponen de acuerdo, pero el Daf concluye con una hermosas enseñanza y podemos ver si aplicamos para intentar esbozar una respuesta.

Sobre el final del Daf nos enseñan: Si bien la Halaja es como propone la casa de estudio de Hillel el que quiere hacer según la postura de la casa de estudio de Shamai hace de ese modo y el que quiere hacer según la postura de la casa de estudio de Hillel hace de ese modo. Lo que tenemos que ser es coherentes, no podemos por ejemplo elegir siempre lo que nos queda más fácil, sino que tenemos que adoptar una línea.

Algo que aprendemos de aquí es que cualquiera de las opiniones halajicas, son válidas según la Halaja. Esto es una apasionante muestra de pluralismo que vemos en el Talmud.

Volviendo a las puertas... Quizás así el Daf deja la puerta abierta para elegir cuál para nosotros el la forma de vida adecuada. Que podamos entrar por la puerta del sentido.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Shabat 36 – Cocinar como Proceso


Shabat 36 – Cocinar como Proceso


Adran Aleja – En esta página terminamos el capítulo II del Tratado de Shabat y comenzamos el III Capítulo.


Este tercer capítulo del tratado de Shabat comienza hablándonos de una de las Labores (Melajot) que no podemos hacer en Shabat: Bishul (Cocinar). ¿Por qué comienza con esta? Probablemente porque es una labor de la cual nos tenemos que ocupar antes del comienzo de Shabat.


Este capítulo viene a responder varias preguntas, como ¿qué es cocinar exactamente? ¿Sólo al fuego o sobre otras fuentes de calor? ¿Es la misma regla sobre sólidos y líquidos? ¿Es lo mismo sobre algo que nuestra intención es comerlo que sobre algo que no vamos a comer? Etc., Etc.


Algo interesante es que la cocción es un proceso. Entonces ¿cuándo empieza? Y cuando termina es una pregunta relevante.


Nuestro capítulo comienza con una Mishna que nos enseña que en la víspera de Shabat podemos poner alimentos cocinados sobre la fuente de calor siempre y cuando sea un calor que no produce fuego (ya que el fuego está prohibido en Shabat) y si permiten colocar el alimento sobre fuego temen que por preocuparnos del alimento toquemos, manipulemos el fuego.


Sobre nuestro tema la Mishna trae un intercambio de opiniones de Beit Shamai y Beit Hillel. Bit Shamai dicen que sobre esta fuente de calor (que no tiene fuego) podemos colocar agua previamente calentada, pero no un alimento sólido. Mientras que Beit Hillel autoriza tanto los líquidos como los sólidos.  Beit Shamai dicen que podemos sacar una olla de su fuente de calor, pero no retornarla a esta. Mientras que Beit Hillel permiten sacarla y retornarla.

Cocinar es un proceso y un acto de amor, por eso la idea es dejar todo pronto para “recibirnos” al recibir la novia Shabat!

sábado, 20 de octubre de 2012

Shabat 17 Idolatría = Falta de pluralismo


Shabat 17


Lo que se equipara a la idolatría
Hay algunos académicos como Iejezkel Kaufmann que entienden que la Tora viene a subrayar el mensaje monoteísta y enseñar la prohibición de la idolatría. En este sentido los Rabinos del Talmud cuando querían expresar la desconformidad con alguna idea o postura de forma extrema lo comparaban con la idolatría, para que quedara bien en claro el punto.
En nuestra página continuando con los casos de Hillel y Shamai intercambian ideas sobre la pureza / impureza de unas uvas para producir el vino. Hillel le pregunta a Shamai: ¿por qué una determinada regla sobre la impureza queda decretada para el vino y no para el aceite? Shamai era conocido por su corta paciencia y responde de una forma un tanto agresiva diciendo que si lo apura en este momento podría decretar la prohibición también respecto a los aceites.
Cuentan que ese día fue como una espada para el Beit HaMidrash, casa de estudio y como no tenían resolución y debían resolverlo decretaron que el que entrara al Beit HaMidrash podía entrar pero que nadie podía salir.
Ese día Hillel se sentó en el banco de los estudiantes, como uno más de los estudiantes de Shamai. (Esto muestra el respeto de Hillel, pero también la humillación de Shamai, ya que continúa diciendo que) Este día fue tan difícil para Israel, como el día en el que hicieron el becerro de oro (prototipo de la idolatría).
¿Por qué este día es equiparado a un día terrible como el día de la idolatría? Quizás una de las respuestas posibles sea la falta de respeto ante el desacuerdo. No respetar el punto de vista del otro, no recibir su pregunta como posibilidad y no ser paciente para explicar, es como si hiciéramos idolatría.


Nadie sale hasta que no lo resolvemos
Hay temas que requieren este tipo de actitud extrema y hay otros que requieren un cuarto intermedio y tomar un poco de aire para ver la situación con renovadas energías.

MISHNA Continúan con Hillel y Shamai pero en lugar de situaciones que tiene que ver con “Bo Baiom” en el mismo día, estas tienen que ver con “Mi BeOd Iom” – el día anterior, que serán explicadas en la Guemara.