Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Iruvin 13 - Una letra, un mundo


Iruvin 13 - Una letra, un mundo

Rabí Meir era ayudante de Rabí Ishmael y de Rabí Meir. El respeto al saber que nos presenta el Talmud es tal que incluso observamos un profundo honor que los maestros daban a sus alumnos cuando los alumnos enseñaban a los maestros.

En la época del Talmud, cuando no existían las industrias como hoy en día todo era casero, incluso la tintan para escribir Sifrei Kodesh (como la Tora) era hecha en casa. Como los cocineros que cada uno sigue su receta, respecto a la tinta era similar, algunos ingredientes encontramos testimonios de Rabanim que colocaban y otros que no. Cuando le preguntan a Rabí Meir a que se dedica responde: "Lablar Ani" - escribo Sifrei Kodesh - y le dicen: es una tarea de mucha responsabilidad, una tarea en nombre del Cielo, podes destruir el mundo si sobra o falta alguna de la letra.

El Daf alaba las cualidades de Rabí Meir y explica que la Halaja no fue fijada según sus propuestas porque era difícil entenderlo cabalmente el decía sobre lo puro que era impuro y sobre lo impuro que era puro. Su nombre era Rabí Neorai - el que alumbra o ilumina (como Meir)

Se habla de un Talmid especial de Yavne que sabía Letaer EtHaSheretz (justificar que algo que claramente es impuro fuera puro) vemos como todo es su interpretación.

El Talmud no es un libro muy ordenado...  Hay historias, conceptos que se repiten en varios lugares, esto tiene que ver con que originalmente las enseñanzas eran orales y se da como una conversación, cuando hablan de un tema tocan otro que esta relacionado.

En este caso encontramos que nos vuelven a contar sobre las casas de estudio de Hillel y Shmai y que la Halaja fue fijada según la casa de estudio de Hillel, en la mayoría de los casos porque ellos tenían un profundo respeto por las diferencias, al punto tal que cuando tenían que expresar sus opiniones primero citaban la de Shamai.

martes, 15 de enero de 2013

Shabat 104 – Letras que crean palabras


Shabat 104 – Letras que crean palabras

Los seres humanos somos seres sociables, nos comunicamos por medio de palabras. Pero muchas veces olvidamos que las palabras se componen de letras, cuando queremos enseñarle a escribir a un niño comenzamos por enseñarle letras, quizás no todas, las que necesitemos para escribir su nombre por ejemplo.
Ya que hablamos de la Melaja de escribir y escribimos con letras este Daf nos habla de ellas. Especialmente trae todo el Alef Bet (el alfabeto hebreo) y nos da una palabra por cada una de las letras… es un hermoso Daf para poder aprender al alfabeto hebreo….

Las letras Mem y la Samaj que fueron escritas en las Lujot (las tablas de la ley) se sostenían por un milagro.
Ningún profeta puede renovar nada desde ahora… ¿Cuándo es ahora?, quizás ahora es cada momento que una persona lee el texto, ¿será que tenemos la responsabilidad de innovar a cada momento?
El texto de las Lujos se leía de adentro y de afuera, podemos hablar de lo auténtico, transparente, que deja ver el fondo.

Alef Bet – Cada letra una palabra, una palabra que es un cualidad, una sección que es una suerte de poesía.
Y así con la magia de las letras finaliza este capítulo XII del tratado de Shabat al comienzo del Daf siguiente (105ª)

Adran Aleja – Volveremos a ti para seguir profundizando y aprendiendo.

lunes, 14 de enero de 2013

Shabat 103 - Escribiendo


Shabat 103 - Escribiendo

Uno de los temas que profundiza este Daf es sobre la Melaja de escribir. La escritura es una de las forma de expresión de los seres humanos, es una de las formas que tenemos de dejar registro de lo que pensamos, de mantener nuestras ideas. Justamente lo que evitamos en Shabat es dejar algo que perdure al día de Shabat… es interesante que este “que perdure” es solo en el mundo físico y material, ya que justamente durante el Shabat, si lo vivenciamos con verdadera intensidad nos quedamos con profundas marcas pero son ya de las profundas, en el espíritu y en el corazón, de aquellas que nos desafían a cambiar y vivir vidas con más significado.

Al especificar esta Melaja nos enseñan que lo que no podemos hacer es escribir dos letras juntas, ¿y por qué? El Talmud lo explica. Recordemos que las Melajot se inspiran en tareas que hacíamos para la construcción de tabernáculo y justamente cuando estamos construyendo marcamos con letras dos partes que deben encajar una con la otra, esta es una de las razones.

En la Mishna dice que la Melaja es respecto a cualquier idioma y a la escritura con cualquiera de las manos tanto la derecha como con la izquierda. Esto causa una discusión en el Talmud ya que se preguntan por qué está expresado de esta forma ya que si uno escribe con una mano la otra no es su forma habitual de escritura… para resolverlo el Talmud dice que la Mishna nos está hablando de un caso donde la persona es hábil con las dos manos.