Páginas

lunes, 5 de noviembre de 2012

Shabat 33 - Apreciar las pequeñas cosas de la vida cotidiana


Shabat 33 - Apreciar las pequeñas cosas de la vida cotidiana


El estudio de la Tora nos aleja de las transgresiones
Como en la página anterior traían los castigos por los cuales terminaban nuestros días en este mundo. Al comienzo de esta hoja continúan con la teología de castigo y recompensa trayendo una extensa lista de transgresiones y castigos por ellas. Para terminar con esta lógica concluyen que los Tzadikim por medio del estudio de la Tora le otorgan perdón al mundo y en caso de que no haya Tzadikim, los pequeños que estudian Tora son los que tienen el mérito del perdón por las transgresiones. La lógica que está por detrás es que el estudio de la Tora nos aleja de las transgresiones

Apreciar las pequeñas cosas de la vida cotidiana
En tiempos del Imperio Romano Rabi Shimon Bar Iojai y su hijo (Rabi Eleazar) en la Tierra de Israel, como no tenían permitido estudiar la Tora se escondieron en una cueva para poder estudiar sin ser descubiertos. Ocurrió un milagro y en la cueva apareció para ellos alimentos y un manantial. Estudiaban enterrados en la arena para no gastar sus únicas vestimentas. Luego de doce años Eliau HaNavi se acercó a la puerta de la cueva y les dijo que el emperador había muerto y el decreto ya no existía. Cuando salieron de la cueva y vieron a las personas trabajando la tierra pensaron que se estaban ocupando de sus propias necesidades y estaban perdiendo el tiempo al no dedicarse al estudio de la Tora. Así cada lugar que miraban lo quemaban con la vista. Salió una voz celestial y les dijo: “¿Para esto salieron? Vuelvan a la cueva!” Estuvieron doce meses más y al salir, aparentemente, habían hecho su Teshuva. En la víspera de Shabat vieron un anciano que tenía en la mano dos ramas de Adasim (Mirto) y le preguntaron, ¿por qué llevas dos? A lo que el anciano respondió una por Shamor (cuida) el día de Shabat y otra por Zajor (recuerda) – Ellos apreciaron esta respuesta y se dieron cuenta que no todos tenían que ser como ellos de dedicarse full time a la Tora, y que hay otra forma posible de alabar y disfrutar la forma de vida judía como lo hacía el anciano con los dos Adasim para el día de Shabat.



domingo, 4 de noviembre de 2012

Shabat 32 - ¿Por qué la gente muere?


Shabat 32 - ¿Por qué la gente muere?

La página anterior finaliza con una Mishna que es de fácil traducción, pero teológicamente de difícil explicación... De hecho se aleja mucho de mi teología personal, pero aquí estamos estudiando, así que adelante!

MISHNA Por causa de tres transgresiones las mujeres mueren en el momento de dar a luz: Porque no son cuidadosas con el precepto de Nida (los días de separación entre hombre y mujer durante el periodo menstrual), con la Jala, y con el encendido de las velas de Shabat.

Claramente esta Mishna tiene una teología, a mi gusto "infantil" de castigo y recompensa. Pero yendo más allá vemos que ante la realidad que muchas mujeres morían dando a luz en los primeros años de esta era, las personas necesitaban explicaciones teológicas. Algunos aprovechaban esta situación de vulnerabilidad de los dolientes para poder explicar leyes que eran en épocas talmúdicos relativos a las mujeres y que ellas mismas hacían la propia supervisión.

¿Cómo eran probados los hombres? En los momentos que pasaban por un lugar de peligro si se salvaban o no. Pero nos dice el Talmud que no podemos pasar por u lugar de peligro esperando ser salvados. La idea que trae el Talmud es que nuestras buenas acciones quedan de nosotros.

Las cosas por su nombre
Nos enseñan que las personas mueren por llamar al Aron HaKodesh "armario" y al Beit HaKneset "Beit Am" (casa del pueblo)

Intentando explicar porque la gente muere aprovechan a enseñarnos la relevancia de algunos preceptos como por ejemplo: El estudio de la Tora, Mezuza y Tzitzit como Mitzvot que nos cuidan. También nombran "Sinat Jinam" - peleas y odio infundado dentro del hogar.

La Teología que trae esta página es complicada, pero es interesante que aprovechando la pregunta sin respuesta de ¿Por qué la gente muere? Los rabinos del Talmud nos dicen cuales preceptos a su entender son especialmente relevantes.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Shabat 31 – La Paciencia de Hillel


Shabat 31 – La Paciencia de Hillel

Enseñaron nuestros Rabinos que tenemos que ser pacientes como Hillel y no impacientes como Shamai.
Este principio lo explican con varias historias que nos ilustran la paciencia de uno y la impaciencia del otro.
Cuentan sobre una apuesta que hicieron dos personas, el que lograba impacientar a Hillel ganaba 400 zuz. La historia ocurre en la víspera del Shabat (justamente en un momento que uno está ultimando los preparativos para recibir al día consagrado…) La persona toca a la puerta de Hillel, él se viste y sale a recibirlo. Le dice: Tengo una pregunta. Hillel: Pregunta hijo mio. Y la pregunta es del tipo: ¿Por qué los que nacen en un lugar “x” tienen la parte del cuerpo “y” de esa forma? A lo que Hillel responde: Es una pregunta muy interesante y le da una respuesta. Luego de una hora lo mismo, y esta historia se repite muchas veces hasta que el que pregunta se da por vencido.
A continuación vienen las tres historias sobre una persona que se quiere convertir al judaísmo con una condición. La persona llega primero a lo de Shamai y él se enoja (se impacienta) y luego va a lo de Hillel y este lo recibe. Las tres condiciones son: recibir sólo la Tora escrita y no la oral, que le enseñen toda la tora en el tiempo que él esté parado en una pierna y la última es con la condición de ser un sumo sacerdote.
Hillel siempre da primero la bienvenida, con paciencia y luego enseña. En el primer caso le enseña el Alef Bet y al otro día le dice que cada letra es otra, cuando la persona se queja ya que el día anterior le había dicho otra cosa, le muestra así Hillel la imposibilidad de desprender lo escrito de lo oral. En el segundo caso es la conocida historia que Hillel dice: No le hagas al otro lo que no te gusta que te hagan a ti y agrega, ahora anda y estudia. La última asume que con el estudio él llegará a la conclusión que eso no es posible.

Las preguntas que tendremos que responder
Nos cuenta el Talmud que cuando nuestros días lleguen a su fin deberemos responder las siguientes preguntas: 1. ¿Mantuvimos la fue en Ds en nuestras actividades para ganarnos el sustento? 2. ¿Fijaste tiempos para el estudio de la Tora? 3. ¿Te ocupaste de la procreación? 4. ¿Esperaste la redención? 5. ¿Intercambiaste ideas con inteligencia? 6. ¿Entendiste una cosa por inferencia de la otra?


viernes, 2 de noviembre de 2012

Shabat 30 – David y Shlomo


Shabat 30 – David y Shlomo, Reconciliarnos.

El Daf anterior termina con una Mishan donde se pregunta en qué casos se puede apagar una vela (en Shabat) y uno de ellos es si hay una persona  muy enferma.
Hablan sobre el Rey Shlomo y que sus palabras se contradicen unas con las otras. Esta suerte de incoherencia es lo que va a recorrer nuestro Daf. A David en el libro de los Salmos se le adjudica la frase: “los fallecidos no pueden alabar a Ds”, pero sin embargo Shlomo hace referencia a los fallecidos.

La lógica del dicho de David tiene que ver con que mientras estamos con vida tenemos la posibilidad de estudiar la Tora, cumplir con las Mitzvot y alabar a Dios, cosa que no es posible hace una vez que partimos de este mundo.

El Rey Shlomo, en contraposición, dice que Moshe en el desierto cuando hacía un pedido especial este no era respondido a menos que si citara a los patriarcas (Abraham, Itzjak y Iakov – claramente ya fallecidos).

Respecto a la temática, a David y Shlomo traen un Midrash donde David pidió perdón a Dios por su pecado y le pidió a Dios que le de una señal para que él sepa que había sido perdonado. Dios le respondió que no le iba a dar la señal en el momento, sino en una próxima oportunidad. Cuando se construyo el Beit HaMikdash Shlomo le pidió a Dios para que lo deje entrar con el Aron que contenía la Tora al Kodesh HaKodashim, pero las puertas estaban cerradas (pegadas una con la otra, dice el texto), Shlomo suplicó y estas no se abrían hasta que invocó a David, su padre – ya fallecido – y ahí se abrieron. El Talmud dice que en ese momento todos supieron que David fue perdonado.

Cuantas historias de reconciliación entre padres e hijos son similares a estas y cuantas quedan truncadas, esperando para la reconciliación. Quizás sea ya tiempo de ingresar al Kodesh HaKodashim y reconciliarnos cada uno con nuestras propias partes des conciliadas.

Continuando con las contradicciones nos cuentan que querían mandar a la Gniza el libro de Kohelet (Eclesiastés, Adjudicado al Rey Shlomo) y dicen que no lo mandaron a la Gniza porque al comienzo y al final del libro se hace alusión a Dios, y al apego a la Tora. Algo similar respecto al libro de Mishlei (Proverbios).

jueves, 1 de noviembre de 2012

Shabat 29 - El arte de dejar todo listo


Shabat 29 - El arte de dejar todo listo

Una parte importante del Shabat tiene que ver con la preparación previa. Así cómo nos preparamos para los momentos especiales de nuestra vida como cada uno de los mojones que tiene el ciclo de vida judaico o para un cumpleaños o salida, de la misma forma el Shabat comienza con la preparación previa. Que vamos a comer? Qué nos vamos a poner de ropa? A quien vamos a invitar a nuestra cena? Y también la preparación de las velas de Shabat. En este Daf continúan preguntando respecto a con que puede encenderse y con que no.

Como hablan de Shabat, también hablan de Iom Tov y una de las diferencias que hay entre Shabat y Iom Tov es que en no se puede manipular fuego, cosa que sí está permitida en Iom Tov

En este contexto introducen el concepto de Muktze y de Nolad. Muktze - que no tienen ninguna utilidad en el día festivo. Nolad - algo que "nació" en el día festivo y que no podemos tener provecho de ello en la festividad. (Se va a explicar mas adelante en la Guemara)

La discusión aquí es si podemos utilizar para encender el fuego algo que en la víspera no podía ser utilizado. Hablan de vasijas completas y vasijas partidas, que fueron quebradas en la festividad y que no estaban así en la víspera, con lo cual "nació" algo nuevo. Se preguntan lo mismo respecto a nueces que estaban enteras en la víspera y durante la fiesta fueron abiertas y si podemos o no utilizarlas para el encendido de las luminarias.

Creo que el espíritu que esta detrás de la norma es prepararnos con anticipación y dejar todo pronto para la festividad o el Shabat y ese día estar nosotros también invitados y darnos la bienvenida a nosotros mismos.


miércoles, 31 de octubre de 2012

Shabat 28 - Los Tefilin


Shabat 28 - Los Tefilin

El Daf anterior terminaba con una Mishna que nos enseñaba que todo lo que proviene de un árbol no es adecuado por el encendido de las luminarias de Shabat excepto el lino... Respecto a sí el lino es o no un árbol la Guemara se hace esta pregunta y traen un versículo para sostener esta idea donde se habla del lino como árbol. La Misha continúa diciendo que todo lo que proviene de un árbol no se impurifica si queda bajo el mismo techo que un cuerpo sin vida salvo el lino (que si se impurifica)

Ya que hablan sobre lo que se impurifica, tocan el tema del Mikdash (santuario) y cosas que se impurifican y cosas que no.

Como hablan de animales puros e impuros llegan al tema que lo entiendo como central en esta página: Los Tefilin. La primera regla que dicen al respecto es que todo lo que podemos colocar en la boca (de acuerdo a las normas de Kashrut) podemos también utilizarlo para hacer los Tefilin.  También nos enseñan que la letra Shin que esta en los Tefilin, la forma cuadrada, etc., como tambien las retzuot (tiras) negras son Halaja le Moshe MiSinai (es una ley que le fue enseñada a Moshe en el monte Sinai)

Una idea que me gusta respecto a los Tefilin es verlos como un símbolo que nos desafía a unir lo que pensamos, con lo que sentimos y con lo que actuamos. Cuando vemos que sólo puede ser hecho de un animal que podemos llevarnos a la boca nuevamente sumamos coherencia y unidad.

martes, 30 de octubre de 2012

Shabat 27 - Perdiendo el control


Shabat 27


En la página anterior terminaron hablando de la pureza / impureza de las vestimentas y aquí continúan.

Al hablar de vestimentas nos hablan de aquellas que tienen que tener Tzitzit y si las vestimentas nocturnas tienen que tener Tzitzit ya que de noche no se ven y el objetivo es ver para recordar. Al respecto se preguntan si un no vidente tiene que usar Tzitzit y concluyen que sí es una vestimenta que los demás ven tiene que usar Tzitzit



Beduta - perdiendo el control

Exclaman que la opinión de Rab Papa Beduta Hi, es un invento, un error, es cualquiera.... Es interesante que solemos idealizar el intercambio de ideas talmúdico como estandarte de lo plural, sin embargo hay momentos en los cuales todos tenemos nuestra cuota de humanidad, también nuestros sabios del Talmud, al punto tal que pierden los estribos, se les va la situación de control y llegan a decir, la opinión de Rab Papa es cualquiera. Sirva este modelo de ejemplo y de recuerdo para nosotros del desafío constante de mantener nuestro respeto cuando escuchamos opiniones diferentes a las nuestras.