Páginas

domingo, 30 de septiembre de 2012

Brajot 60


Brajot 60

Shejeianu
La Mishna nos enseña que cuando compramos una casa o un objeto bendecimos la Braja de Sheejeinu. La Guemara se pregunta en qué caso exactamente. Hay una suerte de discusión filosófica entre los Rabanim donde discuten si una compra algo que ya tiene si igual tiene o no que decir la bendición. (ya que podría estar haciendo una Braja, pronunciando el nombre de Ds en vano.

Bendecir cada momento
Enseña la Mishna y lo trata también la Guemara en esta página que tenemos que bendecir por lo bueno, pero también por lo malo que nos ocurre. Luego, trata de las Brajor en vano y se preguntan ¿qué son exactamente? La Mishna trae un ejemplo: Si su mujer esta embarazada y dice por favor que sea un varón, eso es una Tfilat Shav (en vano), ya que está determinado y nada va a cambiar. En esta página encontramos indicaciones porque se pide en cada momento del embarazo… es como que en cada momento se determina otra cosa: el sexo, la profesión, etc. Otro ejemplo que nombra la Mishna de Tfilat Shav es si uno está llegando a la ciudad y escucha voces de desesperación como si hubiera un incendio, no puede desear que no sea en su casa… ya que el daño está causado y nada lo va a modificar.

Al ingresar en una gran ciudad
Nombra las bendiciones, invocaciones que se dicen antes de ingresar y al salir. Ya que habla de bendiciones al ingresar y salir de los lugares, nos enseña la bendición que decimos cuando salimos del baño.

El permiso para curar
Hablando de distintas bendiciones nos proponen invocaciones para cuando vamos a recibir un tratamiento medico y nos recuerdan que los médicos tienen el permiso para curar a los enfermos.

Shema Israel y bendiciones en la cama al despertarse y al acostarse
En esta sección, siguiendo con la lógica de entrar y salir de los lugares, nos enseñan que cuando entramos en la cama tenemos que decir el Shema Israel y cuando salimos de ella encontramos gran parte de las Birkot HaShajar (bendiciones de la mañana), es interesante notar que lo que aparecen son propuestas de los sabios, cada uno pronuncia su bendición personal, pero los que “canonizaron” el Sidur incluyeron tooooodas haciendo que nuestra Tefila fuera BIEN larga!!!

Así como se bendice lo bueno se bendice lo malo
Se preguntan ¿Cómo es? ¿Con la misma bendición? (HaTov VeHaMeitiv?) y dicen no tiene que decir: Daian HaEmet. Pero finalmente proponen que no siquiera tiene que pronunciar una bendición sino que entender que todo lo que proviene de Ds, es bueno. (Teología Talmúdica)



sábado, 29 de septiembre de 2012

Brajot 59


Brajot 59

No podemos asumir dos roles contradictorios juntos
Ein HaBor Mitmale Mejuliato - La tierra que sacamos para hacer un pozo nunca es suficiente para llenarlo.
Ein Kategor Naase Sanegor - El perseguidor no puede ser abogado.


El recuerdo de Ds – Lagrimas
Cuando Ds se acuerda de sus hijos que están sufriendo por el mundo, derrama dos lagrimas en el mar mediterráneo y el ruido que hacen al caer se escucha de un extremo al otro del mundo.  


Bendiciones por las pequeñas cosas de la vida cotidiana
Como estamos en el tratado de Brajot (bendiciones) nos enseñan sobre diversos fenómenos que vemos en la naturaleza (como por ejemplo un eclipse, un cometa, trueno, relámpago, arco iris, etc.) decimos bendiciones.

Nos enseña que tenemos que bendecir por lo bueno que nos pasa o escuchamos: “HaTov VeHaMeitiv” – por lo bueno y lo mejor. Cuando nos compramos algo nuevo pronunciamos la bendición de “Sheejeianu” – agradecemos a Ds que nos permite estar con vida para presenciar el momento. El judaísmo es una forma de vida, lo que hacen estas bendiciones es elevar las pequeñas cosas de la vida cotidiana a un nivel de sentido y conciencia, para no dar nada por sentado y colocar en palabras el agradecimiento.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Brajot 58



Brajot 58

Valorando al primer hombre
El Talmud cuenta que para el primer hombre no fue fácil alimentarse, tuvo que sembrar, cuidar la tierra, cosechar, amasar, hornear, antes de poder tener provecho de su alimento. Para nosotros esto es diferente. Lo mismo ocurre con las ropas, todo el trabajo que tuvo que hacer para tener que hacer su primera vestimento. Para nosotros es mucho más fácil pensar en nuestra primera vestimenta.


Un buen invitado…
Ya que el Talmud valora el esfuerzo del primer hombre… continúan detallando quién es un buen invitado y dice: aquel que valora todo el esfuerzo que tuvo que hacer el dueño de casa para recibirlo, elogiando todo lo que sirvió y reconociendo que lo hizo especialmente para él. Un mal invitado tiene las cualidades contrarias, entiende que la comida ofrecida no fue suficiente y que lo que se sirvió no fue en su honor sino para provecho de la señora y los hijos del dueño de casa.


Reinado terrenal y reinado celestial
El Talmud trae varios relatos donde vinculan el reinado terrenal con el celestial. Es como la concepción cabalística que sostiene que todo lo que pasa en uno de los lugares se refleja en el otro… hoy en día sería como los archivos en la nube que se sincronizan en todos nuestros dispositivos.

La generosidad de Bar Jana Bar Janilai
Cuenta el Talmud que Ula y Rab Jisda estaban andando en el camino, cuando pasaron por la puerta de la casa de Bar Jana Bar Janilai Rab Jisda paró. Cuando le preguntaron sobre el motivo habló de la generosidad de la persona: Él nunca sacaba la mano de su bolsillo, para que si venía un necesitado no se avergonzara. La casa estaba abierta hacia los cuatro puntos cardinales, el que entraba hambriento se iba satisfecho.


Para el siervo es suficiente aspirar a ser como su amo…
Así como Ds volverá a habitar el Santuario, también volverá a estar presente en la casa de los sabios

Forma de vida: Bendición cementerio
Como ya hemos visto en estas páginas y seguiremos viendo  en estas próximas, el judaísmo como forma de vida tiene bendiciones para todo, incluso para cuando visitamos el cementerio después de un largo período de no haber estado en él. La bendición marca una línea teológica, concluye diciendo: “Bendito, el que los llamará a la vida”.


Ya que todo el tema de la muerte… habla del tiempo y los amigos
Dice Rabi Ioshua ben Levi: El que ve a su amigo que hacía más de un mes que no lo veía dice la bendición de Sheejeianu. El que lo ve luego de un año de no verlo dice: “Baruj Daian HaEmet” – Bendito el juez de la verdad… la misma bendición que se pronuncia cuando nos enteramos del fallecimiento de un ser querido.



jueves, 27 de septiembre de 2012

Brajot 57


Brajot 57

Los sueños y sus interpretaciones
En esta página vemos varios Rabanim, objetos litúrgicos, diversos alimentos de la naturaleza como por ejemplo: aceituna, etrog, lulav, etc. donde traen una interpretación de lo que quiere decir que uno sueñe con eso y junto un versículo que lo sostiene.

Siguiendo con la lógica que veíamos en las páginas anteriores que todo va según su interpretación vemos que Rab Sheshet dice: Todas las bebidas son un buen signo menos el vino, ya que hay quienes toman y la pasan bien, pero hay quienes toman y la pasan mal (y sustentan cada una de estas ideas, como era de esperar, con un versículo)

El que sueña con un versículo en su boca, es una pequeña profecía
Son nombrados algunos libros del TaNa”J y nos enseñan lo que quiere decir si soñamos con alguno de ellos.

El Talmud juega con los números…
Hace grupos de tres por ejemplo y va nombrando distintas cosas que son de a tres. En esos grupos nombran cinco cosas que son la sextava parte de algo y nombran: fuego, miel, shabat, dormir, un sueño. Fuego – del Gueinom, miel – del Mana, Shabat – del mundo venidero, dormir – de la muerte, un sueño – de la profecía.



Brajot 56


Brajot 56

Muchos años antes de Freud el Talmud ya se ocupa de los sueños
El Talmud menciona dos reyes que le dicen a Rabi Ioshua: Ustedes los judíos que son tan sabios, ¿por qué no me dicen lo que voy a soñar? Rabi Ioshua les dice que van a ser capturados, los reyes se quedan pensando en eso durante todo el día y por la noche sueñan con esa imagen. Como muchas veces nos pasa, soñamos cosas que nos preocupan, nuestros sueños están influenciados por lo que vivenciamos durante el día.


Los sueños sueños son, pero aquí se hacen realidad
Se cuenta sobre cierto interprete de sueños que según si la persona pagaba o no hacía su interpretación. Traen varios sueños de Abaiei y Rava y como la interpretación que le hacen a cada uno de ellos es diferente, ya que uno pagaba y el otro no. Por eso vuelven a repetir lo que se nos enseñó en la página anterior: HaJalomot Oljot Ajar HaPe – todo depende de su interpretación. Es como si nos dijera que todo depende de su contexto o de la persona que lee el texto…. Aunque con un “poquito” de corrupción en estos casos…

Luego va nombrando distintos elementos y que significa si uno sueña con ese elemento, objeto u animal. Proponen que cuando soñamos con algo que tiene múltiples interpretaciones, que es posible interpretarlo de una forma positiva o bien de una forma negativa, debemos despertar temprano y buscar rápidamente un versículo en donde lo que soñamos esté con una connotación positiva.


martes, 25 de septiembre de 2012

Brajot 55


Brajot 55

La sobre mesa alarga nuestros días
La página anterior terminaba diciendo que tres cosas alargaban la vida: La Tefila, la mesa y el baño. Respecto a la mesa explican que en la época en la cual el Templo estaba en pie, éste servía para la expiación de las transgresiones, ahora que el Templo ya no está la mesa es la que sirve para tal fin… el extenderse en la mesa me suena a la sobre mesa… si esto es correcto podríamos decir que la charla comprometida de la sobre mesa, cuando es descontracturada, durante el postre y/o el café, es lo que expía las transgresiones, es cuando hablamos sinceramente y tenemos relaciones yo – tu buberianas.

Tres cosas que acortan nuestra vida
Ya que nombraron tres cosas que alargan nuestros días, ahora nombran tres que los acortan: el que recibe un Sefer Tora para leer y no lee de él, el que recibe una copa para bendecir y no la utiliza y el que se comporta con arrogancia. Las dos primeras me resultan especialmente interesante, nos habla de no desaprovechar las oportunidades que tenemos, ya que el que tiene un Sefer Tora o una copa y no lee o bendice se está perdiendo la posibilidad.

Siguiendo con el número TRES, Tres que necesitan misericordia
Un buen Rey, un buen nuevo, y un buen sueño.

La elección de Betzalel y la democracia
El Talmud muestra la importancia de la aprobación del Pueblo para la elección de Betzalel. Ds le pide autorización a Moshe y juntos lo hacen al Pueblo. Ya que nos habla de Betzalel nos dice qué el conocía algunos secretos de la creación, por medio de las letras. Aclara también que Ds da sabiduría solamente a quien ya tiene (es como que nos enseña que no podemos dejar todo en las manos de Ds, sino que tenemos que hacer nuestra parte).

Rab Jisda: Un sueño sin interpretar es como una carta sin leer
Nuevamente podríamos vincularlo con las oportunidades desperdiciadas que nos planeaban más arriba (como el Sefer Tora y la Copa). Rab Jisda también dice, respecto a los sueños, que ni un sueño bueno ni un sueño malo se concretan en un 100%. De acá nos enseñan que una pequeña parte del sueño se concreta y que es inevitable un sueño con ingredientes por demás.

Todo es según su interpretación
Cuentan que una persona tuvo un sueño en Ierushalaim y fue a los 42 intérpretes que tenía la ciudad. Cada uno interpretó su sueño de manera diferente y todas ellas se hicieron realidad.


lunes, 24 de septiembre de 2012

Brajot 54


Brajot 54
Estamos comenzando el último capítulo de esta Masejet, el cual comienza con una gran Mishna sobre bendiciones que hacemos ante eventos determinados. El perek se llama “HaRoe”, el que ve.

La Mishan es bien extensa y ocupa más de la mitad de la página 54a, no vamos a traerla aquí en su totalidad, ya que volveremos a ella a medida que avancemos en este capítulo.

Una de las definiciones de Judaísmo con la cua, en lo personal, me siento más cómodo es con el de “forma de vida”. Sin lugar a dudas este capítulo habla de esto. Diversas situaciones de la vida cotidiana en las que nos proponen realizar una bendición. La Misha comienza diciendo que cuando pasamos por un lugar donde ocurrió un Nes (milagro) tenemos que pronunciar una bendición. La Mishna nombra algunos milagros como la guerra en la que Moshe levantaba los brazos y vencía, la conquista de Jerico, etc y por cada una de ella el Talmud trae versículos haciendo alguna exégesis al respecto.

La Guemara nos enseña que las personas que pasan por estas cuatro situaciones tienen que pronunciar una oración de agradecimiento (la que conocemos hoy en día como Birkat HaGomel): El que pasa por el agua, el que atraviesa el desierto, el que se recuperó de una enfermedad, el que estaba preso y salió en libertad.

Tres tipos de personas necesitan estar con guardia: el enfermo, el novio y la novia. En la Braita dice: el enfermo, el animal, el novio y la novia. Y hay quienes dicen que también el que está de duelo y hay quienes dicen que incluso los Talmidei Jajamim.

Tres cosas el que se extiende en ellas se alargan sus días y años: el que se extiende en su Tefila, el que se extiende en su mesa y el que se extiende en el baño.